CHARCO
NADA CRECE A LA SOMBRA
La Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de Diputados brasilera aprobó el pasado 31 de marzo la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 171, que reduce la mayoridad penal de 18 para 16 años. Eso significa que la propuesta fue considerada constitucional y seguirá en trámite en la Cámara y en el Senado. Por otro lado, en un plebiscito realizado junto a las elecciones presidenciales de octubre de 2014, Uruguay rechazó, por estrecha diferencia, proyecto semejante.
En el caso brasilero, la enmienda viene de 1993, pero la revitalización de tales propuestas se da en un momento en el cual la derecha, asolada por una década de derrotas electorales en América Latina, incapaz de ofrecer un modelo económico superior, recurre a la problemática de la inseguridad para reclutar fuerzas en torno de un proyecto conservador, valiéndose del miedo diuturnamente sembrado por su brazo mediático, de una arraigada cultura de la represión y de la interpretación rastrera y clasista del problema real de la delincuencua.
El discurso punitivo no deja de ser efectivo. Cuando el tradicional Partido Colorado comenzó a recolectar firmas para el plebiscito en 2011, encuestas apuntaban que el 69% de los uruguayos apoyaban la reducción de la mayoridad penal. ¿Cómo revertir esta situación? El trabajo de la “Comisión Nacional No a la Baja” fue esencial para cambiar esos números y reflejarse el día 26 en una victoria de la ciudadanía. Ciertas características de ese trabajo merecen ser destacadas y puestas en consideración para el desafío brasilero:
-
Identidad visual atrayente: El simpático, leve colibrí de origami, conquistó las calles y redes sociales. Transmitió la naturaleza de la oposición entre las dos campañas. Vale pasear por el sitio web para ver cómo las creaciones gráficas transmiten la frescura de una estética que se contrapone a la intolerancia. La elección de colores, texturas, imágenes, organizado en un todo armónico posibilita que el mensaje llegue pronto: estamos frente a otra cosa, un movimiento fuera de la política tradicional. Nos identificamos pronto, sobre todo los jóvenes, y al entrar al sitio queremos recorrerlo, informarnos, saber más y, posiblemente, comprender mejor lo que está por detrás de la reducción de la mayoridad penal.
-
Pluralidad: La Comisión fue formada por grupos bastante heterogéneos como organizaciones religiosas, sindicatos de trabajadores, asociaciones de docentes y estudiantes, casas de cultura, organizaciones de mujeres y afrodescendientes, artistas y militantes políticos. La articulación de distintos sectores que no necesariamente comparten la totalidad de sus principios políticos es todavía más importante cuando la defensa de una causa significa enfrentarse al discurso fácil del sentido común unido por el odio. Demuestra la capacidad de las capas populares de reaccionar organizadamente y confiere legitimidad al mensaje.
-
Alcance nacional: todos los departamentos uruguayos contaron con una comisión que se encargaba de discutir la cuestión en el ámbito local y garantizar la efectividad de las acciones dentro de cada foco.
-
Abordaje profundo, responsable y propositivo: la campaña parte de organizaciones que trabajan con jóvenes en condición de vulnerabilidad. En debates amparados por exponentes de la ciencia y con conocimiento del tema, pudieron presentar argumentos sólidos con relación al problema de la delincuencua, además de alternativas -algunas ya en vigor- como el programa “Apoyo al Egreso”. A través de ese programa, se ofrece trabajo de manera controlada a jóvenes que estén terminando de cumplir sus penas. Son acompañados durante todo el proceso, se los ayuda para que a través del trabajo vuelvan a reinsertarse en la sociedad y puedan egresar del sistema penal juvenil de una mejor manera.Asi, levantan una propuesta factible, viable, propositiva y no sólo negadora, aún cuando la campaña está motivada por un “NO”. Esto significa entender, ser capaces de dar respuesta a una demanda ya existente -en este caso la seguridad- que sólo encuentra cauce en el discurso de odio e intolerancia, y ante esto presentar una propuesta original, impulsada por el amor responsable
-
Disputa de agenda: La visibilidad alcanzada por la acción en las calles, escuelas, charlas, conferencias, bicicleteadas, marchas y shows públicos obligó a los grandes medios a abrir espacio de debate en su grilla de programación.
Grupo de músicos se reúne para decir "No a la Baja"
vea también:
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |